Manuel Gómez Carrillo

Fue músico y recopilador.
Nació el 8 de marzo de 1883 en Santiago del Estero.
Tenía 15 años cuando actuó, en Catamarca, como pianista y director de coro.
De regreso a Santiago tomó lecciones con el concertista portugués Moreira de Saa y con Alfredo Grandi.
Su formación fue clásica y europea, pero sentía inclinación por el movimiento musical tradicional.

Obtuvo el título de Profesor Superior de Piano en Buenos Aires en 1919.
Conoció al pianista Roque Arias, quien lo introdujo en los aires de gatos y chacareras.
Llegaba a sus manos el primer álbum discográfico de otro gran recopilador, don Andrés Chazarreta.
Otro día dio con la obra de Eduard Grieg, un noruego que rescataba la música de su propio país, y con Franz Schubert y su devoción por las canciones populares.
Sin desprenderse de las modernas escuelas europeas y el lirismo italiano, decidió dedicarse a la música popular.

En 1917 el rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Juan B. Terán, se reunió con Gómez Carrillo para encargarle un trabajo de recopilación y posterior difusión de la música nativa de Santiago del Estero.
Como casi siempre ocurre con la cultura, presupuesto no había, por lo que nuestro hombre se tenía costear ‘por ahora’ los gastos del plan.

‘Tomar un motivo rudimentario y traducirlo fielmente sin proyecciones ulteriores de cultivo superior es realizar la obra incompleta. El canto de nuestro gaucho, en sus momentos de melancolía intensa o de intenso amor, no fue sino un pequeño balbuceo que no alcanzó a concretar todo el monumento de arte que su imaginación creara. Intensifiquemos sus manifestaciones sencillas y veremos convertirse esos balbuceos en dulcísimos lieder, en magníficas sonatas, en estupendas sinfonías. Muchos de nuestros creadores por un inconcebible snobismo se alejan de nosotros para beber fuentes extrañas de inspiración, en lugar de los sanos e intocados motivos pastoriles propios’

El rescate de Gómez Carrillo comenzó en Jujuy en 1919.
Para el año siguiente y luego de recorrer todo el territorio de Santiago del Estero recogiendo material original de cada comarca, montó una compilación que expuso a las autoridades de la Universidad tucumana.
La obra, con el título ‘Música Nativa del Norte Argentino’, fue presentada en la Sociedad Sarmiento, en el teatro Odeón y finalmente en el Instituto Popular de Conferencias de Buenos Aires.

Para 1923, Gómez Carrillo, presentaba en dos álbumes ‘Danzas y Cantos Regionales del Norte Argentino’, trabajo que reunía 41 obras para piano, canto y piano, y violín y piano.

La Universidad Nacional de Tucumán, cambió de autoridades.
El ascenso de un nuevo color político no hizo más que hacer caer el plan cultural de recopilación.

Gómez Carrillo fue, a lo largo de su vida, profesor de Música en distintos colegios de Santiago del Estero y de Rosario.
Su trabajo alentó el denominado Nacionalismo Musical Argentino, estimuló el quehacer folklórico animando la devoción de los tradicionalistas.
Participó en la creación del Instituto Nacional de la Tradición (hoy desaparecido) y la conformación del Cuarteto Gómez Carrillo.

Entre las danzas y canciones rescatadas por Gómez Carrillo se cuentan:
- ‘Dos palomitas’ (huayno)
- ‘Rapsodia santiagueña’, obra para piano estrenada en París.
- ‘La salamanca’ (ballet).
- ‘La Telesita’ (composición lírico-coreográfica).
- ‘Fiesta criolla’ (suite sinfónica).
- ‘Impresiones de mi tierra’ y ‘Romanza gaucha’, ambas para orquesta.

Manuel Gómez Carrillo falleció el 17 de marzo de 1968.

*** *** ***

‘Gómez Carrillo sobresalió alternativamente en la investigación etnomusicológica, la docencia, la realización de actos artísticos en difusión de sus ideas, y la creación artística’.
‘Desarrolló lo fundamental de su labor en Santiago del Estero, ciudad natal y en otros lugares del interior del país’.
'Su orientación fue netamente nativista, ello constituyó un aspecto positivo, pues le permitió identificarse plenamente con las manifestaciones del arte popular de los hombres de campo, musical, coreográfico y literario’ ya que se alejó de los centros culturales de las grandes ciudades'.
‘Era un músico esencialmente nacionalista, tanto en el aspecto artístico como científico, que buscaba siempre su inspiración en los elementos telúricos, los que luego eran objeto de una investigación y estudio exhaustivos’.
‘Era un musicólogo que realmente sabía música, aplicando sus conocimientos y autoridad en la disciplina sobre el material de trabajo’.
‘Bregó incansablemente, durante toda su existencia, por el desenvolvimiento cultural y artístico de su país, pero tomando como punto de partida el aspecto puramente nativista’.
‘Como se ha sostenido, "aspiraba a expresar lo nacional a través de lo regional, y lo universal a través de lo nacional".

(fragmento de un artículo de Roberto García Morillo- Revista "Realidad Musical"-1983)






www.folklore del norte.com.ar


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

'La palabra amenazada' II

Morriña del terruño