Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2010

Día Internacional de la Danza

Fue instaurado en 1982 por iniciativa del Comité de Danza Internacional de la Unesco. La fecha fue propuesta por Piotr Gussev, ya que es el día del nacimiento del gran coreógrafo francés Jean-Georges Noverre. La intención ha sido reunir todos los géneros dancísticos, para celebrar su manifestación artística y su universalidad, uniendo los pueblos en aras de un lenguaje común: la danza. ‘Lo que el alma recuerda, el cuerpo lo representa a través del movimiento. Tú eres mis ojos, yo soy tus pies’. (Gladys Faith Agulhas) Danza es mucho más que dar movimiento al cuerpo. Es sentir y transmitir. Los beneficios de la práctica de esta disciplina no son sólo físicos, sino mental y espiritual. ‘ Danzar ayuda a encontrar un equilibrio corporal y espiritual. Nos hace seres más sensibles, emocionalmente’ (Gabriel Zelarayán) A la pregunta qué es la danza, pareciera que no se puede responder en una sola definición que fuera lo suficientemente abarcativa. Sigamos sumando. ‘Danzar es pensar con el cuerp

'Los Investigadores'

‘Fox TV nos dijo que éramos perfectos para hacer “Los Investigadores” (Steve Wilson, periodista de investigación). Hagan los reportajes que quieran, nos dijeron (Jane Akre, periodista de investigación). Nos pareció el trabajo soñado. Lo primero que nos pidieron fue filmar la promoción de “Los Investigadores” que buscan la verdad…se la muestran… la protegen…etc. etc. La primera investigación que hicimos fue sobre la leche adulterada con productos Monsanto, que se consume en Florida y en muchos estados de Norteamérica. Las vacas reciben aplicaciones de hormonas bovinas de crecimiento que, se ha demostrado, producen cáncer. La empresa Monsanto, que es muy grande, trabaja con investigadores universitarios, con expertos, con reporteros de la prensa y la televisión y con los organismos federales de control como la FDA. Monsanto convenció a los organismo controladores que el producto en cuestión era seguro para la venta al público. El gobierno de los EEUU lo aprobó incluso antes de salir a la

23 de Abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

El germen de la veneración nos lleva a la segunda década del siglo pasado. En Valencia, España, un editor, Vicente Clavel propuso establecer un día para homenajear los libros y lo relacionó con Miguel de Cervantes. Durante los primeros años se celebraba el 7 de octubre, una de las fechas probables de nacimiento del escritor manchego, pero al no saberse con exactitud, en 1930 se pasó al día de su defunción: 23 de abril. En España la tradición de recordar cada 23 de abril el día del libro se fue acrecentando. En Cataluña era usual, en esta fecha, regalar una rosa al comprador de cada libro. Para 1964 ya lo habían acogido todos los países de habla castellana y portuguesa. En 1993 se sumaron las naciones de la Comunidad Europea. Con todos estos precedentes el gobierno español con el apoyo de la Unión Internacional de Editores presentó a la Unesco la idea de proclamar el 23 de abril como ‘Día Mundial del Libro’. Fue Rusia quien sugirió agregarle el ‘Derecho de Autor’. A la fecha de Cervant

'Si el presidente de un corporación...'

'¿Hace falta alguna medida de seguridad? Sí, y creo que la comunidad de negocios lo reconoce. Pero esa responsabilidad está en el mercado, en sus accionistas, en la percepción e imagen pública que proyectan. Si las compañías no hacen lo que deberían hacer, el mercado los castigará y ninguna compañía quiere eso' (Ira Jackson). ‘Yo oigo las preocupaciones de la gente. A mi también me preocupa el clima, la contaminación (Marck Moody-Stuart. Presidente Shell). No tengo todas las respuestas pero estamos preparados para trabajar con ustedes, con la sociedad, con las ONG, con los gobiernos, para abordarlo al tema. Se vuelve a generar una nueva confianza y la meta final es ser un corporación de las mejores’. ‘Con frecuencia me preguntó porqué tantas compañías respetan la responsabilidad social corporativa. No sé si es porque quieren ser responsables de manera definitiva o porque quieren ser “identificadas” como responsables? (Ray Anderson). ‘¿Porqué tiene que ser una corporación social

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

El 19 de abril de 1825 es una de las fechas importantes en la historia del vecino país. Allá por 1820 todo se había derrumbado para los espíritus libres. La provincia Oriental del Uruguay pasó a manos de los portugueses. Tres años después los brasileños tuvieron el control de todo el territorio. Pese al silencio que invadió al pueblo, en el fondo algo quedó en pie. La primera llama de rebelión se encendió en 1823. El Cabildo consideró ‘nulo y criminal la incorporación de los pueblos de la campaña al Imperio de Brasil’. Esta declaración, la entrada poco popular del gobernador brasileño Carlos Lecor en Montevideo y el triunfo de Antonio de Sucre en Ayacucho a finales de 1824, pusieron en marcha el levantamiento del año siguiente. El ganado era arreado al Brasil. La tierra se sorteaba entre los militares. No faltaban caudillos orientales que, por interés, colaboraban con los brasileños. Hubo un movimiento revolucionario en 1823 pero los orientales, sin apoyo de la campaña, fueron de

Chavela Vargas

‘En el bulevar de los sueños rotos Vive una dama de poncho rojo, Pelo de plata y carne morena. Mestiza ardiente de lengua libre Con voz de rayo de luna llena’ (Joaquín Sabina) *** *** *** Isabel Vargas Lizano, nació en Costa Rica, el 17 de abril de 1919. Es hija de Herminia Lizano y Francisco Vargas. Poco lo debe gustar a Chavela que en una biografía suya se incluyan estos nombres. Odió a sus padres. Ella era muy pequeña, cuando se divorciaron. Ambos se fueron y la abandonaron. ‘Mis padres no me querían’. Enfermó de la vista. Cuando estaban a punto de secarle los ojos con nitrato de plata, la sanó un indígena. Es más, otros indios le curaron la poliomielitis. ‘Los indios son los únicos seres puros que quedan’. Soñaba con ser cantante. ‘Hay que llenar el planeta de violines y guitarras en lugar de tanta metralleta’. Era adolescente cuando se fue a México, que a la postre fue el país que le abrió las puertas del mundo. Pasó mucho tiempo antes de convertirse en ‘la Vargas’. Trabajó de cr

Carlitos Chaplin

Para quienes fuimos al cine desde chicos se puede decir que el cine nos vio crecer. Muchos de nosotros crecimos con el cine. Para quienes nacimos en una casa tan chica que no había espacios para libros y el entorno del barrio no era el mejor para adquirir cultural general, el cine suplió, como compensación del destino, aquellas ausencias. En la misma mágica sala, donde se mezclaban travesuras e ilusiones, fuimos descubriendo, parajes lejanos, culturas, mitologías. Junto a los cortos de El Zorro, Buster Keaton, El Gordo y el Flaco, en el cine descubrimos, con ojos asombrados, los problemas de la gente, el grito social. En esta enumeración caótica, que podría ser infinita, no podemos excluir a Chaplin. Como el cine mismo Chaplin nos hizo reír, y nos hizo reflexionar con ‘La quimera del oro’, ‘El chico’, ‘Tiempos modernos’, ‘El gran dictador’ Quedó definitivamente incorporado en nuestro continente humano. Muchos años después leí que un reportero francés de ‘Le Poste’ refiriéndose al fl

Día de las Américas (II)

Alejo Carpentier sobrevuela la Gran Sabana en el sur de Venezuela, que él denomina el mundo del génesis. Cuenta que después de volar una hora sobre una selva profunda, apretada, sin tregua, súbitamente, con brusquedad que les arranca un grito de asombro, el suelo, el verdor infinito, ha saltado a cuatro mil pies de altitud. Un colosal peldaño de roca ha levantado la selva entera, la aupado de una sola vez, para ponerla a la altura de la nubes. Esta es la increíble muralla que ha cerrado el paso a tantos y tantos aventureros, que corriendo detrás del espejismo del oro, les arrancó lágrimas de despecho. Aquí se detuvo cien veces el signo de la cruz. Aquí perecieron mercaderes oscuros. Sobre este paredón se asienta la inmensa terraza que es el alucinante mundo de la Gran Sabana, virgen de las rocas, hasta no hace mucho mundo perdido, secular asidero de mitos, cuyo ámbito misterioso, sin caminos conocidos ni accesos aparentes, se confundió, durante siglos con el Dorado de la leyenda, rein

Día de las Américas (I)

Alejo Carpentier (1904–1980), fue novelista y narrador cubano. En realidad Carpentier nació en Suiza. Era hijo de un arquitecto francés. Su madre rusa, era profesora de francés. Mestizo que se crió entre el mestizaje americano de Cuba. Su niñez estuvo rodeada de campesinos cubanos, negros y blancos, hambrientos y explotados. Se quejaba que cuando él estudiaba en la primaria le enseñaban geografía e historia cubanas con libros españoles. Trabajó por la literatura latinoamericana, renovándola. Le dio a los sueños, mitos, magia y religión, su idea de la realidad. De allí que se lo considere el impulsor de lo real maravilloso en la literatura, que después algún periodista llamó realismo mágico. Por propia decisión abordó la realidad americana, descubriendo en toda su soberbia existencia la admirable geografía donde a lo maravilloso él lo encontraba a cada paso, desde la bella Haití, hasta el gran río Orinoco y por supuesto toda la enorme riqueza que expresan los escenarios del Caribe, por

Inca Garcilaso de la Vega

‘A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir somos mezclados de ambas naciones. Fue impuesto por los primeros españoles. Aunque en Indias si a uno de ellos le dicen mestizo, lo toman por menosprecio, yo me lo llamo a boca llena y me honro con él’ (“Los Comentarios Reales”) *** *** *** Su verdadero nombre era Gómez Suarez de Figueroa. Nació en Cuzco, por entonces Virreinato del Perú, el 12 de abril de 1539. Escritor e historiador latinoamericano. Fue el gran cronista de la historia antigua del Perú, que para nuestra condición de argentinos, es bucear también en buena parte de nuestra propia historia. Si la mayor parte de la seria literatura americana está buscando identidad, el Inca Garcilaso de la Vega fue el primer mestizo que buscó incansablemente, a lo largo de la vida, su identidad. Había nacido poco después de la muerte del último soberano Inca, Atahualpa. Su padre fue el capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, un conqu

Syria Poletti

Fue una escritora ítalo-argentina que desarrolló su actividad literaria en nuestro país. Novelista y autora de cuentos infantiles. Muy prolífica. Multipremiada. Supo del abandono en la primera etapa de la vida. Y en la última. *** *** *** Nació el 10 de febrero de 1919 en Pieve di Cadore, una ciudad norteña de Italia. Siendo muy niña, sus padres se trasladaron a la Argentina buscando nuevos horizontes. Ella quedó en la península, al cuidado de una abuela, que se convirtió en madre e impulsora de su futura actividad artística. Otro día apareció un tío de Syria, que consideraba que la niña necesitaba un mejor pasar económico, se la llevó con él y la arrancó de los brazos de la abuela. Creció en el dolor de ese segundo abandono. Se convirtió en una joven rebelde. La solución de la familia sustituta fue internarla en un orfanato. La orfandad total, lejos de desalentarla, la estimuló a estudiar. Sería la única manera de encontrar su soberanía personal. Se recibió de maestra a los 21 años. Q

Creando deseos artificiales

‘Como las aguas del mar, la gente representa una fuerza tremenda. Esta fuerza es el poder del consumidor. La meta de las corporaciones es maximizar las ganancias y la cuota del mercado y también tiene una meta para su ‘target’ poblacional. Tiene que convertirlos en “consumidores no pensantes de cosas que no quieren”. Ellos desarrollan lo que se llama “deseos artificiales”. Hay que imponerle a la gente la filosofía de la nimiedad. Hacer que se concentren en las cosas sin importancia de la vida, como el consumo de la moda. Estoy citando literatura corporativa. La idea es tener individuos desasociados unos de otros, cuya concepción de sí mismo, su sentido de valor sea “cuantos deseos artificiales puedo satisfacer”. Hay industrias gigantes, monstruosas, como las relaciones públicas y las de publicidad, que han sido diseñadas para moldear a la gente con este patrón’ (Noam Chomsky). Cris Barret y Luke McCabe fueron apoyados por una corporación para realizar sus estudios universitarios y fue

Versos a Gabriela Mistral

Y subiste, subiste por los Andes sencilla y temeraria, brindando a niño y piedra, a viento y cóndor, madre siempre, la miel de tu enseñanza, hasta que fue tu vida toda como una blanca escuela en la montaña. En honra de Gabriela, de amores capitana, todos alzamos tu bandera, Chile, con su valiente estrella solitaria. (Fragmento de ‘Paz Gabriela Mistral' de Arturo Capdevila) *** *** *** Maestrita de un pueblo dormido, y el amor, amarillo jaguar ... Dios te hirió, porque quiso tu canto Gabriela Mistral. Riberas de Chile, oh mujer, tierna roca, Dios te hería, te hería, como un hosco mar. Rezumabas de amor y de pena... Eso es todo Y nosotros te amamos, Gabriela Mistral. (Fragmento de ‘Gabriela Mistral’ de Dámaso Alonso) *** *** *** Esta mujer era de piedra, de oscura piedra que cantaba. Era más bien una cantera, que daba piedras entonadas Y a medida que envejecía se nos estaba embelleciendo, como una cordillera viva que floreciera en el invier

'El Principito' cumplió 67 años

‘Si le decimos a las personas mayores “he visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado” jamás llegarán a imaginarse como es la casa. Es preciso decirles “he visto una casa que vale cien mil francos” (El Principito) *** *** *** El pasado 6 de abril se cumplieron 67 años de la primera publicación de ‘El Principito’, uno de los tres libros más vendidos de la historia, luego de la Biblia y ‘El capital’ de Karl Marx. Sólo en Japón se han vendido 6 millones de ejemplares. Los 11 millones en lengua francesa convierten a ‘Le Petit Prince’ en el mayor best seller de la literatura del país galo. *** *** *** Los alemanes habían tomado Francia. Antoine de Saint Exupéry estaba exiliado en Nueva York, refugiado en un hotel. Al parecer se sentía culpable de estar lejos de su país ocupado. Para aminorar la falta dicen que comenzó a escribir un cuento infantil sobre un personaje rubio que solía dibujar en las cartas que enviaba a sus amigos. El librito

Carlos Gustavino

‘Asombrado descubro que en mi catálogo existen alrededor de trescientas cincuentas obras’ (Carlos Guastavino 1992) Fue uno de los músicos argentinos que está presente en el repertorio de pianistas, cantantes y coros de todo el mundo. Con el mismo rigor se asegura que no hay coro en Argentina, Brasil, México Uruguay que no cante a Guastavino. Nació en Santa Fe el 5 de abril de 1912. Estaba en cuarto año de la carrera de ingeniería química, cuando abandonó la Universidad Nacional del Litoral, para dedicarse a lo que más quería, la música. ‘Compongo música porque la amo. Amo la melodía, amo cantar’. Inició lo estudios musicales en su ciudad natal y luego con Athos Palma en Buenos Aires. Fue un talentoso pianista, a tal punto que interpretó sus propios temas en Londres invitado por la BBC, a finales de la década del 40. En ese período la Orquesta Sinfónica de la BBC estrenó sus ‘Tres Romances Argentinos’. Asimismo, la orquesta de Londres grabó acompañando a Guastavino que ejecutó el piano

Graham Greene

Escritor inglés que nació en Berkhamsted, el 2 de octubre de 1904. Fue ampliamente popular. Lo aceptó tanto el público como la crítica. Algunos dicen que esa popularidad le jugó en contra para obtener el Premio Nobel. Provenía de una familia acomodada. Su padre era uno de los dueños de la Greene King Licorería. En la familia había varios banqueros y hombre de negocios. En 1910 Green (padre) fue nombrado rector del Berkhamsted School. Nuestro escritor de hoy realizó sus estudios básicos como pupilo de un internado del nivel primario. Maltratado, fue hondamente infeliz, a punto tal que tuvo varios intentos de suicidio. Hizo el secundario en Oxford. De esa época es su primer trabajo literario, un libro de poesía que no tuvo buena acogida. Inició su actividad laboral en el periodismo, en un medio de Nottingham, siendo luego editor en The Times. Trabajaba para varios medios simultáneamente, aunque nunca cumpliendo horario sino que un periodista de los hoy denominados ‘freelance’. Su primera

Milan Kundera

Nació en Brno, República Checa, el 01 de abril de 1929. Su padre era el musicólogo y pianista Ludvik Kundera. Cuando Milan fue expulsado del partido Comunista en 1948, se ganó la vida como pianista de jazz. Su padre lo había introducido en el conocimiento del piano desde niño. Comenzó a estudiar literatura en la Universidad Carolina de Praga, pero el mismo año cambia de carrera e ingresa a la Facultad de Cine de la capital checa, culminando los estudios en 1952. Fue profesor de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático, y en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Checoeslovaquia. Su primera novela fue ‘La broma’ que apareció en 1965. Este libro y el que le siguió ‘El libro de los amores ridículos’ hacen un fuerte crítica, irónicamente, al modelo de sociedad comunista. Cuando Rusia invade Checoeslovaquia en 1968 –‘La primavera de Praga’- ambas obras fueron secuestradas y retiradas del mercado. Kundera vuelve a quedar desocupado. Paradójicamente ese año ‘La broma