Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2010

Mariano Azuela (I)

‘Una época revolucionaria es creadora por excelencia. El pueblo que primero ha hecho una revolución es el que primero está haciendo un arte, una literatura, una escuela’. José Carlos Mariátegui Periodista peruano *** *** *** Mariano Azuela nació en el pueblo de Lagos de Moreno, en el estado de Jalisco, México, el 1 de enero de 1873. En su adolescencia se apasionó con los franceses Dumas, Daudet, Balzac, Flaubert y su predilecto Zola. Estudió medicina en Guadalajara. Siendo universitario publicó unas páginas costumbristas ‘Impresiones de un estudiante’. Mientras era residente escribió la novela naturalista ‘María Luisa’. Regresó a su pueblo natal donde ejerció de cirujano y partero. Se lo recuerda como un profesional honrado y un hombre sin ambiciones económicas. Encontró placer escribiendo. ‘Los fracasados’ de 1908, refleja su época de médico joven. Como médico legalista emitió, por entonces, un fallo sobre un homicidio. El tema le sirvió de argumento de su novela ‘Yerba Mala’ (1909),

Boleslao Lewin

Es historiador, escritor, investigador. Nació en Polonia, en Lodz, el 25 de febrero de 1908. De origen judío se radicó, en los años treinta, en Uruguay, escapando de los progroms de Polonia. Desde 1937 se vino a Buenos Aires. Fue profesor de Historia Americana en la Facultad de Filosofía y letras de Rosario, miembro del Comité de Historia de las Ideas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Se identificó con la tragedia indígena. Logró tener acceso a los monumentales archivos de la Inquisición de Perú y México. En su conocida biografía ‘Tupac Amarú, el rebelde’ documentó el modo en que fue avasallado el imperio socialista de los incas. Son de su autoría ‘Emiliano Zapata y el problema social de México’, ‘El judío en la literatura argentina’, ‘El levantamiento de Tupac Amarú’, ‘El judío en la época colonial’. *** *** *** Nuestros padres, abuelos o bisabuelos vinieron a estas playas huyendo de la pobreza o de la persecución. No sabían que venía a asentarse en un lugar que ante

Antonio Alice

Es pintor argentino. Se lo podría identificar como el pintor de de escenas históricas argentinas. Nació en Buenos Aires el 23 de febrero de 1886. Cuenta la leyenda que un día en que el médico Cupertino del Campo se estaba haciendo lustrar sus zapatos frente a un negocio de la avenida de Mayo, vio en el local comercial a un chico –Antonio tenía por entonces 12 años- haciendo uno dibujos que lo maravillaron. El médico presenta al niño al pintor Decoroso Bonifanti, quien lo incorporó a su taller. El joven Alice estudio seis años con Bonifanti. En 1904 gana un concurso nacional que le permite estudiar becado en Europa. Viaja a Italia con el maestro Bonifanti. En la península estudia en la Real Academia Albertina de Turín. Gana varias medallas de Oro. Retorna al país en 1910 y fue medalla de oro en el salón del Centenario por su ‘Muerte de Güemes’. Se convierte en una celebridad. Al año siguiente obtiene el primer premio en el Salón Nacional con ‘Retrato de Señora’. Obra que actualmente

Horacio Quiroga

‘Si se debiera juzgar el valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno como el miedo’ Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. Poco tiempo después de ese fin de año, su suicida su padre. Tenía 15 años cuando tuvo otro suicidio cercano: el de su padrastro. Luego de haber terminado el secundario en Montevideo, vivió unos pocos meses en París. En 1902 estaba manipulando un arma y accidentalmente mata un amigo, escritor como él, Federico Ferrando. Afectado por el hecho se viene a Buenos Aires. Trabaja como profesor de castellano en el Colegio Británico. Viaja a Misiones con Leopoldo Lugones, integrando una expedición arqueológica buscando nuevos rastro de la huella jesuítica en el Alto Paraná. Se enamora de Misiones. Nace su utopía selvática. Con ‘vehemencia de pionero’ y ‘fiebre artesanal’, levanta con sus manos su propia casa, practica alfarería, se aficiona a la caza y a la pesca. Persigue animales no domésticos. En el patio tenía de mascota una anaconda. Hace excursi

Julio Cortázar II

‘Cuando pasa algo raro, cuando dentro del zapato encontramos una araña o al respirar se siente como un vidrio roto, entonces hay que contar lo que pasa. Contarlo siempre, siempre quitarse esa cosquilla molesta del estómago’. ‘La realidad de los países del hemisferio sur no es uniforme. En la Argentina, el neocolonialismo económico por parte de los Estados Unidos es un problema preocupante que condiciona el orden interno. La complicidad de las clases dirigentes locales con los Estados Unidos es evidente’. ‘Del doble exilio que sentí a partir de 1973, el más grave era el exilio cultural. Porque el personal me concernía a mí. Pero lo que me pareció terrible es lo que llamo el exilio cultural: todo el trabajo que podían hacer los científicos, los artistas, los creadores, en los países donde estaban exiliados era un trabajo perdido para el pueblo argentino. Si eso se prolonga en el tiempo, puede ser fatal para el destino de un país’. ‘Con mi “erre” arrastrada hablo muy mal castellano. Nunca

Conrado Nalé Roxlo

Se cuenta que Conrado Nalé Roxlo y Raúl González Tuñón se conocieron en la década de 1920. Fueron muy amigos. Raúl, no tenía aún 20 años y era 7 menor que Conrado. Una noche lo encontró en la Rioja y le pidió a este que escuchara algunas poesías que había escrito. ‘Lo abrumé –recordaría Raúl-. Esa noche le leí veinte poemas’. Conrado que tenía un gran sentido del humor, días después le escribió: “De versos trajo un baúl, Raúl; Los trajo para mis males, González; ¡Ya me ha leído un montón, Tuñón! ¡Qué se te lleve un ciclón Tus versos, hoja por hoja, Lo más lejos de La Rioja Raúl González Tuñón!” *** *** *** Tanto Conrado como Raúl habían conocido en Buenos Aires a Federico García Lorca. Estando González Tuñón viviendo en España supo de una ponderación que Federico le hacía a Conrado. Raúl se lo comunicó epistolarmente. ‘Federico dice aquí que tú eres el hombre de más ingenio que él había conocido en su vida’ y agrega ‘Y yo lo creo así’. *** *** *** Conrado Nalé Roxlo nació en

Julio Cortázar I

Fue un renovador del lenguaje, un apasionado del boxeo, del jazz, de la pintura y de las filosofías orientales. Me atrevería decir: y del buen whisky y los buenos cigarros. Julio Florencio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914, en la embajada argentina en Bruselas, en Ixelles. ‘Mi nacimiento -producto del turismo y la diplomacia- fue un nacimiento sumamente bélico y dio como resultado el hombre más pacifista del planeta’. Hijo de Julio Cortázar y María Herminia Scott. Cuando el pequeño tenía cuatro años la familia regresó a nuestro país. Se instalan en Banfield. El padre abandona a su mujer y sus dos hijos. ‘ Nunca hizo nada por nosotros’ . Julio tenía seis años. Solía decir que no tuvo una infancia feliz. Padeció enfermedades, brazos rotos, asmas, sufrió sus primeros amores. El cuento ‘Los venenos’ tiene algo de esta etapa de su vida. ‘A los 8 ó 9 años yo leía y escribía demasiado y me obligaban a tomar sol. Hubo un médico por ahí, que me prohibió leer por cinco meses, lo cual fue u

José Eusebio Colombres

Nació en San Miguel de Tucumán el 16 de diciembre de 1778. Fue Obispo. Diputado por Catamarca en el Congreso de Tucumán en 1816. Provenía de una distinguida familia. Se doctoró en Leyes en la Universidad de San Carlos, Córdoba. Fue clérigo durante varios años en Catamarca. De allí que lo hayan elegido representante al Congreso de la Independencia. Cuando nuestro país logró la independencia formó parte de la denominada ‘Liga del Norte’. Le valió la persecución de Rosas. Se exilió en Bolivia. Volvió a Tucumán luego de la caída del rosismo. Con apoyo de Urquiza fue nombrado obispo de Salta. Impulsó la creación de la Catedral de Salta. Murió sólo dos meses después de haber asumido. Fue el impulsor de la industria azucarera tucumana. Plantó, con excelentes resultados, los primeros surcos de caña de azúcar en su propia quinta. Instaló unos rústicos trapiches de madera tirado por bueyes, similares a los que los jesuitas utilizaban en el siglo XVIII. Con ese rudimentario proceso de la caña, el

Macedonio Fernández

Eduardo Vazquez Trujillo, admirador de Macedonio, compró en 1991 el departamento semiderruido en que el escritor vivió sus últimos años, en avenida Las Heras 4015, planta baja ‘A’ de Capital. Más el tributo que ha querido rendirle a este ‘hombre mágico dedicado a la aventura de pensar’ ha estado lleno de contratiempos. Infinitas visitas lo llevaron al Centro de Gestión y Participación para tratar de obtener que en el edificio se coloque una placa. No lo consiguió. Luego le prometieron que la casa sería incluida en un recorrido turístico. Tampoco cumplieron. Instaló una placa a su costa. Al consorcio no le gustó. Ahora está en juicio por la placa. Como contrapartida turistas franceses, holandeses y alemanes llegan hasta la casa para conocerla, porque saben más de Macedonio que muchos argentinos. *** *** *** Macedonio Fernández nació en Buenos Aires el 1 de junio de 1874. En 1898 recibió su título de abogado. El año anterior la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires le hab

Enrique Banchs

‘Un hombre gris. La equívoca fortuna Hizo que una mujer no lo quisiera; Esa historia es la historia de cualquiera Pero de cuantas hay un bajo la luna Es la que duele más. Habrá pensado En quitarse la vida. No sabía Que esa espada, esa hiel, esa agonía, Eran el talismán que le fue dado Para alcanzar la página que vive Más allá de la mano que la escribe Y del alto cristal de catedrales. Cumplida su labor, fue oscuramente Un hombre que se pierde entre la gente; nos ha dejado cosas inmortales’. Conocí a Banchs, hace años, por este poema de Jorge Luis Borges. Versos que de por sí ya son una semblanza. *** *** *** Enrique Banchs nació en Buenos Aires 08 de febrero de 1888. Se convirtió en leyenda a causa de su enigmático silencio. En 1907 publicó ‘Las Barcas’, al año siguiente ‘El libro de los elogios’, un año después ‘El cascabel del halcón’ y en 1911 ‘La Urna’. Después de ‘La urna’ no volvió a editar libro alguno. No había cumplido 23 años. En los años siguientes escribió muy esporádicamen

Rubén Darío

No doy, no encuentro, un pen drive donde almacené varios escritos para este blog. Entre esos apuntes tenía preparado una crónica sobre Rubén Darío, que me llevó su tiempo porque es mucho lo que hay que decir del nicaragüense. El tamaño de los pen drive los hace ligeramente trasportable, pero ante el más mínimo descuido su dimensión la hace fácilmente sustraible por manos cleptómanas. Borges solía decir que lo pequeño es susceptible de robo, lo grande no lo es. Concluía: es imposible usurpar la Teoría de la Relatividad. *** *** *** Así que, de urgencia, haré un resumen de aquel escrito. En el lejano colegio secundario descubrimos que Darío fue el escritor que coronó la primera escuela nacida en América que influyó en la lengua española: el Modernismo. Rubén Darío nació como Félix Rubén García Sarmiento el 18 de enero de 1867 en Metapa (hoy Ciudad Darío), Nicaragua. Hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Un matrimonio lleno de desavenencias, que terminó separándose y dejando al pequ

Carlos Alonso

‘A veces la ignorancia lleva más a la brutalidad que el mal. El arte sirve para transformar esas rémoras de barbarie que puede tener la mente humana. El arte es capaz de despertar esa sensación de que no puede el hombre desmoronarse hacia esos abismos de crueldad organizada por los estados’. Carlos Alonso *** *** *** Hamlet Lima Quintana habló en un poema de la gente necesaria. Alonso, amigo de Hamlet, ha sido catalogado como ‘pintor necesario para la identidad del país’. Porque tiene sensibilidad hacia el entorno, siempre atento a las vicisitudes políticas y sociales y porque, como escribió Loreley Gaffoglio, su paleta está cargada de memoria. *** *** *** Nació en Tunuyán, Mendoza, el 04 de febrero de 1929. En Cuyo la presencia de la naturaleza es muy fuerte. La montaña está siempre al final de una calle. Alguna vez dijo que en su pintura están los miedos infantiles del campo, que lo llevaba a esconderse bajo la cama; el miedo a la obscuridad, a las ratas, las historias de aparecidos

De privado a público, de público a privado

‘Durante siglos la humanidad ha pasado cada vez más cosas al dominio público (Mark Kingwell. Filósofo). ‘Los bomberos, por ejemplo, comenzaron como compañías privadas. Si uno no tenía la medalla de una brigada en la puerta de la casa y ésta se estaba incendiando, los bomberos pasaban de largo. ¿Por qué? Porque no había contrato previo. Con el tiempo, gradualmente el servicio evolucionó en una institución pública. Esto es lo importante: no retroceder, y menos colocarlo en la bolsa de valores a ver si es eficiente’. ‘La privatización no significa tomar una institución pública y dársela a una buena persona, privatizar es tomar una institución pública y dársela a una tiranía irresponsable (Noam Chomsky). Las instituciones públicas tienen mucho beneficios extras, pueden operar dando pérdida porque no están buscando la ganancia; al suministrar acero barato a la industria local, eso es bueno. Las instituciones públicas pueden tener propiedad contracíclicas, es decir pueden mantener el empleo